El nuevo año ha traído cambios en los requisitos para acceder a la jubilación, cumpliendo así con la ley de las pensiones que desde 2013 obliga a los españoles a trabajar más años y cobrar menos, utilizando fórmulas para mantener el Sistema de la Seguridad Social, que intenta recuperarse de una crisis que lleva ya con nosotros desde 2008.
- La edad de jubilación se retrasa de manera progresiva hasta los 67 años en 2027. Así, quien quiera jubilarse este año y cobrar el 100% de la pensión tendrá que tener cumplidos los 65 años y cinco meses. Hasta el año 2018 la edad se incrementará por cada ejercicio. Esta medida ayuda a tener más tiempo de cotización a la seguridad Social, retrasando así el pago de muchísimas pensiones durante dos años.
- Hay excepciones a esta regla. Aún podemos jubilarnos con 65 años si nuestra cotización es de 36 años y más de 3 meses, tiempo que irá cambiando progresivamente hasta llegar a los 38 años y seis meses de cotización en 2027. A la generación que se jubila hoy en día no le perjudica esta medida, porque empezaron a trabajar muy jóvenes y tienen muchos años cotizados. El problema es el de nuestros jóvenes, que se ven sin trabajo y empiezan muy tarde a cotizar. Ellos ser verán obligados a trabajar hasta los 67 años.
Estos cambios son beneficiosos para ayudar al crecimiento de las arcas públicas y garantizar así las pensiones, pero los españoles se enfrentan al hecho de trabajar más años y cobrar menos. Además teniendo en cuenta que estamos en una crisis, los jóvenes se ven hoy en día sin trabajo, lo que retrasa la edad en la que empiezan a trabajar haciendo imposible que en un futuro tengan cotizados los años necesarios para su jubilación.
Deja una respuesta